5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que mas info en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page